La iniciativa ‘Pastoreo regenerativo con vacas de la raza pasiega’ ha sido el proyecto ganador de la campaña ‘Ecólatras con espíritu cántabro’, promovida por Ecovidrio, en colaboración con la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la empresa pública MARE y la Federación de Municipios de Cantabria FMC, para despertar la conciencia ambiental y el espíritu colaborativo de los ciudadanos cántabros.
Líderes Impulsa, un formato de evento que deriva de Líderes Cantabria, ha acogido la entrega de los premios este jueves, 1 de julio. Líderes Impulsa es una manera de adaptar el formato de las sesiones de Líderes Cantabria a las necesidades de empresas e instituciones que buscan una manera diferente de conectar con las personas.
El proyecto ganador
Promovida por el ganadero Sergio Canales García y desarrollada en San Mamés de Meruelo, la iniciativa ganadora se ha impuesto a casi un centenar de interesantes iniciativas sostenibles y ha sido galardonada con 1.500 euros.

El acto de entrega del premio se ha celebrado en La Nave Q Late y ha contado con la asistencia, entre otros, del consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco; el gerente de Ecovidrio en Cantabria, Óscar Acedo; el presidente de la Federación de Municipios de Cantabria, Pablo Diestro, y el director de la empresa pública MARE, José María Díaz.
El consejero mostró su satisfacción por cumplir con el objetivo de la campaña de despertar la conciencia ambiental y el espíritu colaborativo y participativo de los ciudadanos cántabros, así como potenciar la sostenibilidad, proteger la naturaleza y fomentar el consumo responsable entre los ciudadanos.
Prueba de ello, ha dicho, es el éxito de participación que ha tenido la campaña, con casi un centenar de iniciativas, y ha felicitado a todos ellos por su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.
«Un proyecto ilusionante que sintetiza a la perfección las políticas que impulsa la Consejería a la hora de integrar los modos de vida y actividades tradicionales de la región con una visión de modernidad y adaptación al medio natural”.
Guillermo Blanco, consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
Cantabria recicla
El titular de Medio Ambiente ha abogado por impulsar la capacidad de crecimiento y de generación de nuevo empleo del sector primario a través de la innovación y la creación de productos agroalimentarios de alto valor añadido y conectados con los recursos naturales de la Comunidad Autónoma.
El consejero ha aprovechado para poner en valor los buenos datos de reciclaje que logra Cantabria año tras año hasta el punto de que, en 2020, un año marcado por la COVID-19, los cántabros acudieron puntualmente a los 3.838 contenedores verdes que hay repartidos por toda Cantabria y depositaron más de 100.000 envases de vidrio al día, con una media de 73 envases por minuto.

De esta manera, en Cantabria se recogieron a través del contenedor verde un total de 11.139 toneladas de residuos de envases de vidrio, lo que sitúa la aportación de cada ciudadano en 19,1 kilogramos por habitante, es decir, unos 65 envases por persona.
Unos datos que pone de manifiesto, ha dicho Blanco, el firme compromiso con el reciclaje de los cántabros, que reciclan un 8% más que la media de España, situada en 17,89 kilogramos de vidrio por persona.
Por su parte, el gerente de Ecovidrio en Cantabria ha mostrado su satisfacción con el balance de esta campaña y el compromiso que han demostrado todos los cántabros que han participado con casi un centenar de “iniciativas sostenibles de calidad”.
Pastoreo regenerativo
Desde que el pasado mes de marzo se pusiera en marcha, la campaña ‘Ecólatras con espíritu cántabro’ ha contado con la inscripción de casi un centenar de iniciativas, de las cuales 71 entraron finalmente en el concurso.
Los ciudadanos, a través de sus más de 3.000 votos, eligieron a los mejores cinco proyectos para pasar a la fase final del concurso por su mayor compromiso con la defensa del medio ambiente y la sostenibilidad.

Finalmente, la iniciativa ganadora ha sido ‘Pastoreo regenerativo con vacas de la raza pasiega’, promovida por Sergio Canales para potenciar la sostenibilidad, proteger la naturaleza y fomentar el consumo responsable.
Para ello, el proyecto, que se puso en marcha hace ya más de un año, consiste en regenerar el suelo de la finca familiar mediante Pastoreo Racional Voisin (PRV) con vacas pasiegas, una raza lechera autóctona de Cantabria y actualmente en peligro de extinción.
Por medio de esta ganadería regenerativa, el proyecto pretende proteger el medio ambiente, al capturar el carbono a tasas altas y controlar la erosión, además de producir alimentos limpios y respetar el bienestar animal.
De igual forma, pretende utilizar la producción de leche de la explotación ganadera para poner en marcha una quesería artesana que contribuya a fomentar el mercado local y el kilómetro cero, con el apoyo de ganaderías ecológicas vecinas que compartan su manejo regenerativo.

También pretende mantener gallinas de puesta en pastoreo, comercio de carne y recuperar la tradición familiar relacionada con la apicultura.
Municipio más ecólatra
El acto también ha servido para reconocer al Ayuntamiento de Meruelo como el municipio cántabro más ecólatra, al albergar el mayor número de iniciativas y usuarios que han participado en la campaña.
El municipio recibirá un premio consistente en 30 miniglús, con el diseño de la campaña y una placa conmemorativa.
Además, entre las más de 2.000 personas que se han registrado en la plataforma para votar sus iniciativas ecólatras favoritas, se ha sorteado un pack experiencia en una casa rural de Cantabria y 40 miniglús, que serán entregados en los próximos días.

Ecólatras es una plataforma medioambiental de eco-movilización pionera en España con la que Ecovidrio pretende ofrecer difusión, recursos e inspiración a las iniciativas de sostenibilidad y consumo responsable en toda España.
Se trata de una comunidad virtual para compartir ideas que se dirige a personas comprometidas con el cuidado del medio ambiente y la protección del entorno que pueden difundir sus iniciativas personales para preservar el medio ambiente.
Beneficios medioambientales del reciclado de vidrio
El vidrio que se deposita en los contenedores se recicla al 100% y se utiliza para la fabricación de nuevos envases, de forma indefinida y sin perder las propiedades originales. Reciclando vidrio evitamos el crecimiento de los vertederos.

Reciclar vidrio es un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Al usar calcín –vidrio reciclado– en la fabricación de nuevos envases se evita la extracción de materias primas de la naturaleza, evitando la erosión de los suelos y la deforestación de nuestro entorno.
Además, se minimiza la emisión de CO2 en el proceso de fabricación y se ahorra energía.
Sobre Ecovidrio
Ecovidrio es la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España. En 1997, tras la aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases en 1997 y el arranque de sus operaciones en 1998, se convirtió en la entidad gestora de un modelo de reciclado que garantiza un servicio completo y al que tienen acceso todos los ciudadanos. En términos de financiación, 8.000 compañías envasadoras hacen posible, con su aportación a través del punto verde, el sistema de reciclado.
La labor de Ecovidrio destaca por garantizar el reciclado de alta calidad a través del contenedor, potenciar las infraestructuras de contenerización y recogida, invertir en planes y recursos destinados a incrementar el reciclaje de envases de vidrio en la hostelería, movilizar a los ciudadanos a través de campañas de sensibilización y promover la prevención y el ecodiseño de los envases.

En las últimas dos décadas el sistema de Ecovidrio ha permitido el crecimiento exponencial de la tasa de reciclado pasando de un 31,3% en el año 2000 al 76,8% en 2018, según los últimos datos oficiales del Ministerio para la Transición Ecológico y Reto Demográfico (MITERD).
El reciclaje de envases de vidrio es un elemento fundamental para contribuir al desarrollo sostenible, fomentar la transición hacia la economía circular y luchar contra el cambio climático. Además, el reciclaje de envases de vidrio es una actividad apoya el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente, redunda sobre los objetivos (11) Ciudades y comunidades sostenibles, (12) Producción y consumo responsables y (13) Acción por el clima.
